Con un auditorio lleno, en un hecho histórico para el país y para la región centro del Ecuador, en la Casa de la Provincia, este 19 de septiembre de 2025, se llevó a cabo el develamiento y la celebración del Certificado de Acreditación Mundial de Geoparques UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). El evento contó con la presencia de los prefectos de Chimborazo y Tungurahua, los alcaldes de Penipe, Guano, Pelileo, Patate y Baños de Agua Santa, y más autoridades.
El prefecto de Tungurahua, Dr. Manuel Caizabanda, destacó que este reconocimiento es fruto de un arduo trabajo técnico y de gestión desarrollado durante más de trece años por las prefecturas de Chimborazo y Tungurahua, iniciativa que nació en medio del proceso eruptivo del volcán Tungurahua. Señaló que gracias al apoyo de los ministerios de Turismo, Ambiente, Educación y otras instituciones se ha alcanzado la certificación de este territorio único, hoy reconocido a nivel mundial.
Este logro abre una nueva etapa para el fortalecimiento y conservación del turismo sostenible, integrando el patrimonio geológico, cultural y natural de los veinte geositios determinados, en beneficio de las comunidades locales y del desarrollo integral de ambas provincias.
Por su parte, el prefecto de Chimborazo, Ing. Hermel Tayupanda, resaltó la importancia del cuidado de la Pachamama e indicó que el objetivo es ampliar la cobertura del Geoparque bajo la denominación Volcán Tungurahua y Chimborazo, para dar visibilidad a la riqueza natural y cultural de la provincia. Recordó que Chimborazo cuenta con lagunas, cascadas, aguas termales y una diversidad de atractivos turísticos y culturales que identifican a cada parroquia y comunidad, los cuales también deberían aspirar a su certificación y reconocimiento por parte de la UNESCO.
En este marco, se reconocieron como geositios relevantes: el Volcán Tungurahua, el Nevado Chimborazo, el Nevado El Altar, la Laguna Amarilla, el Pailón del Diablo, el Ojo del Fantasma, las aguas termales de Baños y el Cañón de San Martín. Asimismo, se incorporaron áreas protegidas como el Parque Nacional Sangay, Parque Nacional Llanganates y la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, y se destacó el reconocimiento de Pueblos Mágicos a los cantones Patate y Guano.
En el acto, las autoridades y técnicos que participaron en el proceso de acreditación del Geoparque Volcán Tungurahua como Geoparque Mundial UNESCO recibieron un reconocimiento por su gestión, compromiso y esfuerzo, así como por la incorporación a la red de Geoparques mundiales de GEOLAC.
Al cierre de la ceremonia, como en las grandes celebraciones, la señora Normita Reinoso, presidenta del Patronato Provincial, ofreció un brindis con los presentes, expresando su gratitud y los mejores deseos de éxito por este logro histórico que posiciona al Geoparque Volcán Tungurahua dentro del escenario mundial del turismo responsable.
Contexto
Organizada por la Red Mundial de Geoparques (GGN), junto con el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura, del 8 al 12 de septiembre de 2025 se desarrolló la XI Conferencia Mundial de Geoparques UNESCO en la Región de La Araucanía, Chile, teniendo a la ciudad de Temuco como sede principal. En este marco se realizó la entrega oficial de reconocimiento al Geoparque Volcán Tungurahua como Geoparque Mundial, junto con la ceremonia de ingreso a la Red Mundial de Geoparques.
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL